Regresar

Compartir:

Licenciatura en Estudios de Paz y Derechos Humanos

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Perfil de ingreso

Aspirantes a cursar el programa educativo de Licenciatura en Estudios de Paz y Derechos Humanos deberá manifestar y tener las siguientes características:

i. Características evaluables

Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:

  • Comprensión lectora
  • Redacción indirecta
  • Pensamiento matemático
  • Inglés como lengua extranjera.

Conocimientos específicos relacionados con:

  • Conceptos básicos de derecho, política y sociología.
  • Principios de justicia, equidad y paz.
  • Fundamentos de ética y ciudadanía.
  • Nociones de filosofía y teoría del conflicto.

ii. Características deseables

  • Interés en temas de justicia social, derechos humanos y construcción de paz.
  • Sensibilidad ante problemáticas sociales y desigualdades.
  • Habilidad para el análisis crítico y la argumentación.
  • Disposición para el trabajo en equipo y en entornos multiculturales.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Actitud ética y compromiso con la defensa de los derechos humanos.
  • Iniciativa y liderazgo en la resolución de conflictos.

Requisitos de ingreso

Académicos

- Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


De selección

- El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

- Presentar el examen de ubicación del idioma inglés (EXCI).
- El estudiante deberá realizar el examen psicométrico.
- El estudiante deberá asistir al Curso propedéutico a la Licenciatura en Estudios de Paz y Derechos Humanos.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionales en Estudios de Paz y Derechos Humanos, competentes en la promoción y defensa de los derechos de todas las personas, sin importar su origen, raza, religión, género o estatus social. Agentes de cambio en la construcción de sociedades más justas y pacíficas, mediante el diseño de programas innovadores de intervención social, dirigidos a grupos prioritarios, como mujeres, pueblos indígenas y personas con discapacidad, entre otros.

Capaces de coordinar esfuerzos con organismos públicos y privados, desarrollando políticas que fomenten la inclusión, la igualdad y la no discriminación. Además, se destacan en la creación de estrategias para la solución de controversias y en la implementación de mecanismos de diálogo que propicien la reconstrucción del tejido social y la reparación de los daños sufridos a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Cuentan con una sólida formación integral con enfoques jurídicos, sociales y culturales, y bajo una perspectiva crítica y multidisciplinaria, están preparados para aplicar técnicas que promuevan la paz desde una óptica inclusiva, respetuosa de la dignidad humana y la equidad. Responden de manera eficaz a las necesidades de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas con la colaboración de organizaciones del sector empresarial, organizaciones de bienestar social, comisiones de derechos humanos e instituciones de procuración de justicia, con el fin de facilitar el acceso a la justicia y la restitución de derechos, para fomentar la creación de sociedades equitativas y democráticas, y contribuyendo así a la paz sostenible en contextos locales, nacionales e internacionales.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

  1. Diseñar programas de intervención social con un enfoque en derechos humanos, dirigidos a poblaciones o individuos tales como; mujeres, adultos mayores, pueblos indígenas, niños/as, personas con discapacidad, entre otros grupos de atención prioritaria, adaptando enfoques pedagógicos de acuerdo con las necesidades y contextos específicos —sociales, culturales, políticos y ambientales—, respetando la dignidad humana, y promoviendo la equidad, de manera creativa y multidisciplinaria, con la finalidad de sensibilizar, informar y educar a la comunidad sobre sus derechos, la cultura de respeto y justicia social.
  2. Coordinar a organismos y entidades públicas y privadas, aplicando el conocimiento especializado en derechos humanos y mecanismos de protección, que por medio del trabajo colaborativo y desde una perspectiva crítica y proactiva, que les permita desarrollar políticas y acciones tales como protocolos, políticas de contratación, programas de sensibilización y capacitación, los cuales promuevan la inclusión, la igualdad y la no discriminación.
  3. Desarrollar estrategias de incidencia y concienciación en derechos humanos y promoción de la cultura de la paz, a través de técnicas de resolución de conflictos y mecanismos no jurisdiccionales de promoción y vinculación entre diversos actores sociales y movimientos colectivos, que fomenten la empatía, la comunicación efectiva y la colaboración, con el fin de configurar espacios de diálogo comunitario, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento de mecanismos de solución de controversias y de protección y reparación simbólica que promuevan la reconstrucción del tejido social y la paz sostenible.
  4. Orientar a las víctimas de violaciones a derechos humanos sobre el acceso a la justicia y la reparación integral del daño en situaciones de violencia, feminicidios, trata de personas, desplazamiento forzado, violencia institucional, explotación infantil, tortura, violencia digital, entre otras, mediante estrategias basadas en el respeto a los derechos humanos y la ética profesional, brindando información accesible sobre procedimientos no jurisdiccionales, mecanismos de protección y atención integral con un enfoque victimológico que permitan la restitución de derechos, su pleno goce y la recuperación de su proyecto de vida.

Campo laboral

Campo laboral
Campo Descripción de tareas
1.

Organizaciones de educación públicas y privadas.

1.  Elaborar programas de educación centrados en la promoción y defensa de los derechos humanos.

2.  Realizar diagnósticos sobre las necesidades sociales y educativas de las comunidades.

3. Capacitar a docentes, administrativos y autoridades educativas en enfoques de derechos humanos y paz.

4.  Implementar proyectos de educación comunitaria centrados en la promoción de la paz y defensa de los derechos humanos

5.  Diseñar materiales educativos que promuevan la equidad, inclusión y diversidad cultural.

2.

Organizaciones del sector empresarial.

1.  Asesorar la operatividad de las empresas desde un marco legal y normativo.

2.   Establecer políticas organizacionales que aseguren los valores éticos en el entorno laboral.

3.  Implementar programas de formación continua sobre derechos laborales, equidad de género y sostenibilidad.

4.  Desarrollar estrategias de prevención y resolución de conflictos laborales.

5.  Elaborar informes de evaluación y seguimiento del cumplimiento de recomendaciones y/o del estatus de disposiciones en materia de derechos humanos

6.  Mapear alianzas estratégicas con grupos sociales.

7.  Plantear protocolos que promuevan entornos laborales justos, inclusivos y sostenibles.

3.

Organizaciones de bienestar social públicas y privadas.

1.   Implementar campañas que visibilicen problemáticas de justicia social, equidad y derechos humanos.

2.  Capacitar a integrantes de comunidades en situación de desventaja para que defiendan sus derechos.

3.  Coordinar movimientos colectivos en favor de la justicia social y la paz.

4.  Mediar conflictos entre comunidades y gobiernos

5.  Desarrollar planes de acción de creación o modificación de leyes y políticas públicas.

6.    Documentar casos de violaciones a los derechos humanos ante organizaciones internacionales o gobiernos.

4. Comisiones de derechos humanos nacionales y estatales. 1.  Orientar a las víctimas sobre el proceso de queja ante autoridades.

2.  Impartir talleres de capacitación a víctimas sobre sus derechos.

3.  Proponer estrategias de resolución de conflictos con otros organismos.

4.   Coordinar el proceso logístico de audiencias públicas sobre violaciones a derechos humanos.

5.  Proporcionar asistencia jurídica a víctimas durante la restitución de sus derechos.

6.  Representar a comisiones de derechos humanos en comités interinstitucionales en la atención a víctimas.

5. Instituciones de procuración de justicia. 1.  Brindar asistencia directa a las víctimas para interponer quejas formales.

2.  Recopilar pruebas en casos de violencia o violaciones a derechos.

3.  Coordinar la derivación de víctimas a servicios psicológicos

4.  Asegurar el seguimiento de las víctimas atendidas.

5.  Revisar el estatus del caso en el sistema judicial

6.  Informar a las víctimas sobre el progreso del caso.

7.  Solicitar órdenes de restricción, vigilancia o traslado a refugios en casos de alto riesgo.

8.   Redactar informes sobre el impacto de violaciones de derechos y propuestas de reparación.

9.  Formar comités internos para revisar y actualizar protocolos.


Requisitos de egreso

Académicos

- Haber aprobado los 190 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


Específicos del programa

- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).



Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

27 de marzo de 2025.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura