Regresar

Compartir:

Licenciatura en Nutrición

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Perfil de ingreso

Aspirantes a cursar el programa educativo de Licenciatura en Nutrición deberán manifestar y tener las siguientes características:

i. Características evaluables

  • Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:
  • Comprensión lectora
  • Redacción indirecta
  • Pensamiento matemático
  • Inglés como lengua extranjera.
  • Conocimientos específicos relacionados con:
  • Química
  • Ciencias de la salud

ii. Características deseables

  • Practicar un estilo de vida saludable
  • Demostrar una actitud de compromiso ético y social
  • Contar con actitud de servicio

Requisitos de ingreso

Académicos

- Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


De selección

- El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

- El estudiante deberá realizar el examen psicométrico.
- El estudiante deberá asistir al Curso inductivo y propedéutico a la Licenciatura en Nutrición.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en Nutrición altamente competentes en la evaluación del estado nutricio y la elaboración de diagnósticos, para brindar una intervención nutricia personalizada basada en evidencia científica y dar seguimiento a través del monitoreo, aplicando el proceso de atención nutricia en personas sanas, en riesgo o con alguna patología, considerando aspectos biológicos, psicosociales, culturales y económicos, actuando con ética, respeto y justicia, desempeñándose en instituciones de salud públicas, privadas y de consultoría independiente. Además, de estar calificados para diseñar e implementar estrategias y programas de nutrición con actitud crítica y responsabilidad social, partiendo del diagnóstico de la situación alimentaria existente en una población y priorizando problemas nutricionales, para contribuir a la promoción de la salud. Asimismo, son capaces de gestionar servicios de alimentación, en comedores industriales, restaurantes, hospitales, escuelas, entre otros, implementando las normas sanitarias nacionales e internacionales para proporcionar alimentos saludables con los más altos estándares de calidad.

Estos profesionales se caracterizan por su actitud de servicio, liderazgo, pensamiento crítico y creativo, y por colaborar con otros profesionales de las ciencias alimentarias empleando el método científico para desarrollar productos alimenticios que beneficien la salud de los individuos.

La principal finalidad de estos profesionistas es responder a las necesidades de nutrición de la población, promoviendo la adopción de hábitos alimentarios saludables mediante la educación nutricional para mejorar el estado nutricio y calidad de vida de las personas.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

  1. Evaluar el estado nutricio de individuos y grupos sanos, en riesgo o con alguna patología, aplicando el proceso de atención nutricia con ética y respeto, considerando aspectos biológicos, psicosociales, culturales y económicos con la finalidad de identificar los requerimientos nutricionales y brindar la intervención que coadyuve a mejorar el estado nutricio de personas y poblaciones.
  2. Desarrollar programas de nutrición en grupos vulnerables y población en general, con responsabilidad social, considerando la situación alimentaria y el entorno, utilizando recursos materiales, digitales y humanos, empleando la comunicación efectiva, con la finalidad de contribuir a la promoción de salud y prevenir enfermedades no transmisibles.
  3. Gestionar servicios de alimentación en instituciones del sector público y privado, atendiendo las necesidades nutricionales de los individuos y grupos, aplicando las normas sanitarias y de calidad nacional e internacional colaborando con equipos multidisciplinarios con actitud de servicio y liderazgo, para garantizar la alimentación saludable y adecuada de las personas.
  4. Desarrollar productos alimentarios innovadores con calidad nutricional, sanitaria y sensorial, considerando los principios del desarrollo sustentable, en colaboración con otros profesionales de las ciencias de alimentos con base en la legislación alimentaria, investigación científica y de mercado, con la finalidad de atender las necesidades nutricionales que beneficien la salud de individuos y poblaciones.
  5. Diseñar estrategias de educación y orientación nutricional basadas en evidencia científica considerando la población a la que va dirigida, utilizando tecnologías de vanguardia para promover la modificación de conductas alimentarias que contribuyan a un estilo de vida saludable.

Campo laboral

Campo laboral

Campo Descripción de tareas
1. Centros de atención nutriológica

• Hospitales de 1°, 2° y 3° nivel de atención

• Consultorios

• Centros de salud

• Centros educativos

• Centros deportivos

• Centros de readaptación social

• Centros geriátricos

• Guarderías (Centros de desarrollo infantil)

• Unidades de atención y asesoría ambulatorias

• Fuerzas armadas

• Asociaciones civiles y ONG

Atención nutriológica a individuos y poblaciones

1. Realizar mediciones antropométricas

2. Interpretar evaluaciones bioquímicas.

3. Evaluar signos y síntomas clínicos asociados con deficiencias o excesos nutricionales.

4. Analizar ingesta alimentaria.

5. Elaborar diagnósticos nutricionales.

6. Realizar cálculo dietético y menús de acuerdo con los requerimientos nutricionales.

7. Elaborar planes de alimentación.

8. Diseñar el tratamiento de soporte nutricio.

9. Monitorear el seguimiento al tratamiento nutricional.

10. Brindar educación y orientación nutricional.

 

Atención nutriológica en deporte

1. Realizar mediciones antropométricas

2. Analizar marcadores bioquímicos.

3. Monitorear el estado de hidratación.

4. Evaluar el balance energético.

5. Determinar el somatotipo corporal.

6. Desarrollar un plan de nutrición personalizado.

7. Brindar orientación alimentaria y sobre el consumo de suplementos alimenticios.

8. Colaborar en el desarrollo de planes de entrenamiento y competencia de un atleta o un equipo.

 

Programas de intervención nutricional a nivel poblacional

1. Determinar el nivel de inseguridad alimentaria de una población.

2. Elaborar diagnóstico situacional de nutrición y salud pública.

3. Realizar objetivos de intervención nutricional.

4. Determinar actividades, metas e indicadores de seguimiento.

5. Evaluar el programa en etapa intermedia y final.

6. Realizar entrevistas clínico-nutricionales.

7. Brindar orientación alimentaria a participantes de programas.

8. Elaborar demostraciones de técnicas culinarias.

9. Desarrollar programas de estilos de vida saludable en las diferentes etapas de la vida.

 

2. Servicios de alimentación y empresas de industria alimentaria 1. Diseñar la estructura operativa de un servicio de alimentación.

2. Diseñar programas de intervención en el servicio de alimentación.

3. Dirigir al recurso humano del servicio de alimentos.

4. Crear menús cíclicos para grupos de población.

5. Estandarizar recetas.

6. Elaboración de inventarios y presupuestos.

7. Verificar las características organolépticas de la materia prima.

8. Monitorear temperatura de alimentos.

9. Elaborar órdenes de compra de alimentos.

10. Capacitar personal en temas de alimentación.

11. Diseñar un arquetipo de un servicio de alimentación.

12. Verificar las buenas prácticas de manufactura de alimentos.

13. Evaluar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos.

14. Proponer modificaciones de los productos alimentarios.

15. Desarrollar alimentos y bebidas.

16. Verificar el cumplimiento de las normas de calidad.

3. Negocios de alimentación y nutrición (centros de atención nutriológica y servicios de alimentación) 1. Analizar información de las necesidades de salud de la población.

2. Colaborar en el diseño de estrategias de comunicación en nutrición y mercadotecnia.

3. Asesorar a empresas en procesos de inocuidad.

4. Crear programas de alimentación personalizados.

5. Impartir cursos y talleres sobre nutrición y alimentación.

6. Brindar asesoría nutricional personalizada.

7. Elaborar manuales y guías informativas nutricionales

8. Crear contenido nutricional en redes sociales (patrocinios, colaboraciones con marcas, etc.)


Requisitos de egreso

Académicos

- Haber aprobado los 208 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


Específicos del programa

- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

CONCAPREN

http://concapren.org.mx/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2024

Internacional

Nombre de la acreditación

Acreditación internacional por la Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics, Alemania


Siglas del organismo evaluador / acreditador

ASIIN

https://www.asiin.de/en/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Septiembre 2022


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

11 de junio de 2024.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura