Compartir:
III Congreso Internacional de Responsabilidad Social y XX Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales
La Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano y la Facultad de Contaduría Pública y Administración te invitan al
III Congreso Internacional de Responsabilidad Social y XX Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales
Buen vivir: nueva perspectiva de la intervención social
Dirigido a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes interesados en temas de políticas sociales, la construcción del bienestar social y la responsabilidad social empresarial.
Se trata de un encuentro académico internacional, en el que se abordarán diversas temáticas que permitirán a los asistentes intercambiar conocimientos y experiencias que orienten el ejercicio profesional, desde la responsabilidad social, la investigación y la intervención social, de una manera clara, transversal y efectiva.
La finalidad es generar conocimiento y construir puentes que fomenten la sensibilidad y la participación de los académicos, los gobiernos y las empresas para concretizar acciones de bienestar pertinentes para el desarrollo, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.
III Congreso Internacional de Responsabilidad Social
El objetivo del congreso es generar un espacio para la revisión y análisis de las buenas prácticas de generación de oportunidades de trabajo digno, igualdad de género, contribución a la construcción de comunidades, ciudades y desarrollo económico sostenible de las empresas en el marco de la responsabilidad social.
XX Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales
El objetivo del coloquio es realizar un foro de debate para profundizar el conocimiento sobre las políticas sociales sectoriales, compartir experiencias en su formulación, instrumentación y aplicación; además de incrementar la sensibilidad y la participación de los académicos y los gobiernos, para concretizar acciones de bienestar social.
El buen vivir
Refiere a una categoría de pensamiento que permite crear alternativas al desarrollo, ampliando la mirada a formas que incorporen una visión integral de la sociedad, donde no se pondere lo económico por sobre lo social, político, cultural, o ambiental, la propia vida y los recursos disponibles. El buen vivir promueve la articulación de estas con un respeto comprometido a la diversidad, la vida, la naturaleza, en todas sus formas de alteridad; así como a los saberes distintos, recuperando aquellos brindados por los pueblos originarios, que en diálogo con los actuales conlleven a propuestas de desarrollo sustentable y sostenible en nuestra región y todo el planeta, priorizando la vida y todo lo que la sostiene. Proponiendo una cultura de vida, que busca la armonía con la naturaleza y el respeto de los derechos fundamentales para los colectivos sociales, constituye una cosmovisión alternativa para la intervención social desde el trabajo social y con ello, para la política social.
Modalidad 100% en línea
Costo anticipado hasta el 15 de julio
Profesionales $1,300 pesos
Estudiantes $700 pesos
Costo después del 15 de julio
Profesionales $1,600 pesos
Estudiantes $800 pesos
Talleres de técnicas de análisis para las ciencias sociales
Estos serán llevados a cabo el día miércoles 21 de agosto, los cuales tendrán una duración de cuatro horas (14:00 a 18:00 h)
Análisis de datos estadísticos con STATA
Imparte: Dr. Adelaido García Andrés, FTSYDH UANL
Técnicas de análisis cualitativo de datos con MAXQDA
Imparte: Dra. Rosa María Flores Martínez, FTSYDH UANL
Costo
STATA $700 pesos
MAXQDA $700 pesos
Costos y/o facturación
MA. Doménica García Coronado
Teléfono: (81) 8329-4000 ext. 7662 y 4443
Correo electrónico: domenica.garciac@uanl.mx y facturas.fts@uanl.mx
Familia y género
- Intervención en familia.
- Dinámica de los hogares.
- Género: feminismo, masculinidad y diversidad sexual.
- Violencia de género
Grupos vulnerables
- Poblaciones en vulnerabilidad.
- Ciclo de vida y vulnerabilidad.
- Derechos humanos.
- Desigualdades económicas, físicas y sociales.
- Migración y Derechos Humanos.
Educación
- Calidad de la enseñanza superior: reclutamiento docente y responsabilidad social.
- La educación para la responsabilidad social.
- Educación inclusiva y respuesta a la diversidad.
- Educación digital.
- Tecnologías e innovación.
Salud
- Alimentación y nutrición.
- Salud psicosocial.
- Prevención y atención de enfermedades y adicciones.
- Sexualidad y reproducción.
Trabajo social e intervención social
- Formación profesional.
- Modelos de intervención.
- Diseño y evaluación de proyectos sociales.
- Peritaje social, mediación y Bioética
- Interculturalidad
- Intervención con grupos originarios
- Cultura de Paz
Emprendimiento y responsabilidad social
- Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos.
- Empleo y crecimiento económico.
- La responsabilidad social corporativa.
- Ética y gobernabilidad empresarial.
- Modelos de capitalismo social.
- Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
Pobreza y desarrollo social
- Medición multidimensional de la pobreza.
- Programas focalizados de atención a la pobreza.
- Desigualdades en la distribución del ingreso.
- Precariedad y vulnerabilidad laboral
Políticas sociales
- Políticas sociales sectoriales.
- Diseño y evaluación de la política social.
- Objetivos de desarrollo sustentable.
- Vivienda y desarrollo urbano.
- Ciudades amigables con las Personas Mayores.
- Sociedad del cuidado
- Deberán enviar un resumen de un máximo de 300 palabras, antes del 25 de abril a la siguiente dirección electrónica: congreso.ftsydh@uanl.mx
- El comité organizador hará la notificación de los resúmenes aceptados.
- La ponencia completa deberá ser enviada a más tardar el 5 de junio.
- Deberá seleccionar el área temática en la que desea presentar el trabajo y seleccionar una segunda opción temática, con el fin de facilitar la asignación y distribución de los trabajos en las diferentes mesas temáticas.
- Los trabajos pueden abordar resultados de investigación e intervención, estudios de caso, o contribuciones teóricas.
- Se pueden enviar hasta dos trabajos a una misma mesa o a distintas mesas en calidad de autor o coautor. Cantidad máxima de tres autores. Además, se deberá indicar quién será la persona que expondrá la ponencia.
- Para recibir constancia de ponentes, los autores y coautores, deberán efectuar el pago de inscripción al evento.
- Para recibir constancia de asistencia se deberá contar con el registro inicial de la mayoría de las actividades del evento.
- El comité organizador del evento aceptará propuestas en español o inglés.
Los ponentes que así lo deseen y lo manifiesten (cuando envíen la ponencia completa el 5 de junio) podrán someter a dictamen su trabajo para ser publicado en la Revista Políticas Sociales Sectoriales, en los siguientes números (Mayo – Agosto 2024, Septiembre – Diciembre 2024 y Enero – Abril 2025) bajo los siguientes lineamientos:
- Extensión del documento: máximo de 25 cuartillas, mínimo de 15 cuartillas; incluyendo resumen texto, tablas, gráficos, figuras y referencias bibliográficas.
- Se debe adjuntar un resumen de no más de 300 palabras al principio de texto e incorporar de tres a cinco palabras clave.
- Tipo de letra: Times New Roman, 14 puntos (Títulos) 12 puntos (cuerpo del trabajo), interlineado espacio y medio (1.5). Elaborarse en el procesador de palabras Microsoft Word.
- Los gráficos deberán realizarse en Microsoft Excel, sin ningún formato especial.
- Las páginas deben ser enumeradas en la parte inferior central de cada página. Sin embargo, en el texto no debe hacerse referencia a cualquier número de página; si fuese necesario haga referencia a los números de sección.
- Sistema de citas: se debe citar según las normas APA 7ª Edición.
- Las referencias bibliográficas se colocarán al final del texto bajo el título correspondiente.
- En la primera página, junto al nombre de cada autor, incluya una referencia en nota al pie de página, indicando solamente la institución de adscripción y el correo electrónico.
- La aceptación y exposición de la ponencia no implica su inclusión en la publicación electrónica de la Revista Políticas Sociales Sectoriales.
- Únicamente se consideran para esta publicación, aquellas ponencias inéditas, preparadas exclusivamente para el evento y que sean presentadas en el mismo; además de cumplir con los requisitos de forma y contenido estipulados por la comisión dictaminadora.
- Los autores de los trabajos aceptados para la publicación deberán enviar una carta de sesión de derechos.
- Para quienes no alcancen a enviar el artículo en las fechas señaladas, se tendrá la opción de someter el mismo en la revista Realidades, que se publica en el mes de noviembre por la misma FTSyDH.
Para mayor información:
MTS. Lydia del Carmen Avila Zárate
congreso.ftsydh@uanl.mx
Responsable: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano