Compartir:
¿Cómo enfrentar el cambio climático?
“No podemos corregir el clima, no podemos corregir el cambio de temperatura, no podemos corregir los grandes ciclones, pero lo que sí podemos corregir son las cosas hechas por los seres humanos”, aseguró el científico José Sarukhán Kermez.
Una cuestión que preocupa y ocupa al mundo es cómo utilizar la naturaleza para enfrentar el cambio climático.
La agricultura es el elemento más importante de modificación y destrucción de la diversidad biológica, por lo que mantener y utilizar esa biodiversidad es la base para afrontar el cambio climático.
Para el científico mexicano José Sarukhán Kermez, la soberanía alimentaria es fundamental para asegurar la supervivencia de la especie humana.
En la conferencia “Cambio climático y biodiversidad”, el doctor Honoris Causa por la UANL aseguró que prácticas como la agricultura de alta tecnificación no son la solución, pues han demostrado ser insostenibles por los daños económicos y ambientales que ha generado a nivel mundial.
“La manera en que alimentamos a la población del país o del mundo va a definir qué tantos ecosistemas vamos a mantener en el planeta”, dijo el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“El problema es pensar que para lograr el aumento de productividad agrícola, para alimentar a los casi ocho mil millones de personas en el mundo, hay una sola forma de hacerlo: es la de agricultura de alta tecnificación, (pero) ese no es el camino.
“Necesitamos más de un sistema y los tenemos en un país que tiene toda esta diversidad de ecosistemas y que, además de ser muy rico en la diversidad, es un país de centro de origen de plantas cultivadas”, afirmó Sarukhán Kermez, reconocido con el Premio Tyler para Logro Ambiental en 2017.
México forma parte del grupo de naciones que, en conjunto, posen alrededor del 70 por ciento de la diversidad mundial de especies. Aunque el país representa el uno por ciento de la superficie terrestre, alberga el 10 por ciento de la diversidad biológica del mundo.
Entre el 50 y 60 por ciento de las especies de plantas conocidas en el planeta, se encuentran solamente en territorio mexicano. 17 de los cultivos internacionales con mayor importancia provienen de México.
“No podemos corregir el clima, no podemos corregir el cambio de temperatura, no podemos corregir los grandes ciclones, pero lo que sí podemos corregir son cosas hechas por los seres humanos.
“Tenemos que buscar maneras de organización social que sean compatibles con la defensa del ambiente. No podemos hacer lo que se nos pegue la gana y esperar que el medio ambiente aguante; no, no aguanta, porque no está hecho para ese tipo de situaciones”, precisó el Coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Agricultura doméstica, clave para conservar diversidad
La agricultura doméstica agrupa cerca del 81 por ciento de las exportaciones agrícolas en América Latina y el Caribe. A nivel nacional, provee entre el 27 y 67 por ciento del total de la producción alimentaria.
“Lo que no hemos sabido valorar es el proceso de evolución bajo domesticación en casi ninguna parte del mundo. En México, este grupo de personas representan el quintil más pobre de la sociedad mexicana.
“Deberíamos tener un reconocimiento y ayudarles; darle los apoyos tecnológicos agronómicos […], pero las políticas agrícolas van por otro lado”, explicó José Sarukhán.
Se prevé que, en las próximas décadas, el cambio climático se convertirá en la principal causa de la degradación y desaparición de los ecosistemas.
Durante el presente siglo, se espera que el ascenso de temperatura media global sea más rápido que lo experimentado en el planeta al menos en los últimos 10 mil años.
“Algunos países no creen en esto, la ciencia con toda la investigación científica avala este problema, y muy pocos niegan que la actividad humana sea la causante y no lo reconocen como el elemento importante.
“México redujo los recurso públicos a la investigación agrícola, a la extensión agrícola, a la producción de semillas, al cuidado de los productos y ahora, en muchos países, la agricultura se ha reducido a la industria. Pero quienes en realidad producen son cada uno de los agricultores domésticos en sus espacios, pues su trabajo es mantener la tradición de los cultivos para seguir conservando la diversidad genética de cada especie”, reafirmó el investigador reconocido a nivel internacional por sus aportaciones a la ecología y biodiversidad.
Factores que deben potenciarse para el uso apropiado de la biodiversidad:
- Diversidad biológica a nivel genético de cultivos y de sus parientes silvestres, que juntos son el mayor reservorio de respuesta a nivel ambiental.
- Diversidad étnica aún existente y la diversidad cultural que mantienen el proceso de evolución bajo domesticación, operando en el presente y a quienes se debe incorporar al proceso de asegurar la alimentación del futuro.
- Capital humano actual en las ciencias de biodiversidad, que cubren desde la genómica, la agronomía y la etnobotánica en las ciencias naturales, hasta las ciencias sociales como la sociología, la economía y la antropología rurales.
“Tenemos tres patrimonios importantes en nuestro país y que nadie nos quita; debemos hacer uso de nuestra biodiversidad para asegurar y combatir los cambios ambientales”, puntualizó.
En la conferencia celebrada en el Centro de Internacionalización de la UANL, el 27 de septiembre, estuvo presente el Rector Rogelio Garza Rivera, así como secretarios, directores y estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.
Responsable: Prensa UANL