Regresar

Compartir:

Comunicación: hacia la construcción de una memoria colectiva

En el panel "Comunicación, espacios públicos y memoria" del XXIX Encuentro Nacional AMIC 2018, especialistas aseguraron que la memoria colectiva que construyen las organizaciones civiles empodera a la sociedad para generan un verdadero cambio ante el crítico entorno social en el que se encuentra el país.

¿Qué tipo de memoria se construye en México? ¿Qué papel juega el gobierno, los medios de comunicación y los movimientos ciudadanos en el tema?

Durante el panel “Comunicación, espacios públicos y memoria”, del XXIX Encuentro Nacional AMIC 2018, académicos del país analizaron el rol que tiene la comunicación como agente transformador de la memoria que se construye a partir de los hechos.

La doctora Laura Campos Guido, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aseguró que, al hablar de memoria histórica, aquélla que dominan los medios de comunicación y el gobierno, es reconocer a quienes tienen el poder para narrar historias y que se vuelve vulnerable a la manipulación de “ser adormecida y periódicamente revivida”.

“Lo podemos ver con el fenómeno de la narco ficción, donde se banaliza la muerte de miles de mexicanos a causa del narcotráfico, y convierte a este fenómeno en un espectáculo, una moda que se puede comprar y desechar.

“Esta parte de la narrativa es muy importante porque los medios masivos construyen memoria histórica. Y lo importante es el tipo de memoria histórica que están construyendo”, aseguró la doctora en Ciencias de la Información.

Leticia Hidalgo Rea, fundadora de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL), aseguró que el interés de los movimientos ciudadanos es que la memoria colectiva sea la que se cuente.

“La memoria colectiva es aquella que, a través de la memoria individual, de entrevistas y relatos, nosotros platicamos realmente qué es lo que sucede.

“El tema de la desaparición de personas es algo que está sucediendo desde el inicio de la guerra contra las drogas. Sin embargo, se ha estado minimizando esta tragedia a través de los medios estatales o del poder para que aquí no pase nada”, señaló la fundadora de FUNDENL.

Hidalgo Rea, madre de Roy Rivera Hidalgo, desaparecido en el año 2011, señaló que en México hay más de 50 colectivos de grupos familiares de personas desaparecidas, cifra que da un panorama del problema que aqueja al país.

“La memoria histórica es la que está contando oficialmente; a nosotros nos interesa y nos gustaría mucho que dejaremos aquí que la importante es la memoria colectiva, decir cuántas personas están desaparecidas y que la impunidad es gran parte en este país, en este tiempo”, enfatizó Leticia Hidalgo.

 

Reconozcamos a organizaciones civiles como agentes de cambio

La investigadora de la UANL, Laura Campos, aseguró que desde el estudio de la comunicación es importante reconocer el papel que tienen las organizaciones civiles en la construcción de la memoria colectiva para transformar el entorno.

Durante el panel organizado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, la profesora señaló que la sociedad está mostrando “síntomas” de que puede cambiar las cosas.

“Como lo vimos en el sismo de septiembre, en Ciudad de México, donde veíamos acciones concretas para encausar la ayuda en las diversas situaciones que se estaban viviendo.

“Esta lucha de las organizaciones civiles es muy importante reconocerlas y desde la investigación de la comunicación evidenciar que son agentes de cambio, agentes comprometidos que pueden modificar el crítico entorno social en el que nos encontramos”, señaló Campos Guido.

El maestro Juan Manuel Ávalos González, de la Universidad Iberoamericana Tijuana, explicó que es importante documentar las experiencias individuales para abonar a una visibilidad más fuerte del problema.

“Debemos reconocer que hay una construcción de memoria, incluso hay lugares de memoria por la apropiación de los espacios, en esa construcción de la memoria colectiva donde se conecta una memoria individual y otra.

“El poder micro que suele estar ahí, que empieza a articularse a partir de estas experiencias que nos convocan al resto de la sociedad, podemos encontrarnos en un espacio no solo de reflexión sino de reconocimiento”, precisó el profesor-investigador.

Ávalos González señaló que, desde el estudio de la comunicación, es fundamental articular agendas para entender los procesos de la acción social y comunicación en este contexto.

“Como comunidad debemos asumir también una posición en el debate. Vemos que se discuten muchas cosas en los ámbitos políticos, pero como comunidad estamos un poco luchando por ese reconocimiento para hablar de estas cuestiones desde el punto de vista comunicacional de la acción social, entonces ese me parce otro reto.

En el panel organizado por Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), también participó la doctora Beatriz Inzunza-Acedo, de la Universidad de Monterrey. Como moderador estuvo el doctor Darwin Franco Migues, de la Universidad de Guadalajara.

El XXIX Encuentro Nacional AMIC 2018 se realizó los días 17 y 18 de mayo, bajo el tema “Expresión, cultura y participación ciudadana. Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo”.

Responsable: Prensa UANL