Regresar

Compartir:

Diálogo literario en el Día Mundial de la Poesía

Para conmemorar este 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía, Míkel F. Deltoya y Julio Mejía III comparten su experiencia como creadores literarios y compiladores de una antología de jóvenes autores del noreste de México.

La palabra es su herramienta principal, la escritura es el ejercicio que les permite conectar las ideas con la estética. Son Míkel F. Deltoya y Julio Mejía III, dos jóvenes poetas que les une la literatura y la educación.

Ambos son creadores y profesores de literatura. El año pasado, la Universidad Autónoma de Nuevo León les publicó Espasmo. Muestra de poetas de Monterrey nacidos entre 1986-1997, una antología de 25 autores norestenses.

Míkel F. Deltoya es egresado de la Licenciatura en Letras Mexicanas de la UANL y profesor en la Preparatoria 3. Por su parte, Julio Mejía III cursó la carrera de Letras y Filosofía en la Universidad de Monterrey, institución en la que actualmente es catedrático.

En el marco del Día Mundial de la Poesía, conmemorado el 21 de marzo, los compiladores de Espasmo… comparten sus experiencias de cómo surgió la idea de esta antología, hasta su publicación en 2016 por la Editorial Universitaria UANL.

 

¿Cómo surgió la idea de hacer una selección de poesía joven?

MFD: Primeramente, tras cuatro años de organizar el Slam-Poetry, que fue el espacio donde pudimos conocernos entre los que nos dedicamos a la poesía, donde hicimos grandes amigos y que también nos encaminó a ser conocidos en el ambiente cultural regiomontano.

El originario de Ciudad Juárez así inició su relatoría. Al concluir el ciclo en el 2015, Antonio Ramos Revillas –actual Director de la Editorial Universitaria- fue un detonante para llevar a cabo este proyecto, pues abrió ciclos de lectura de poetas jóvenes en su librería Terraza 27.

“Ahí surgió la idea y él nos planteó la posibilidad de hacer esta antología”, precisó el egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Julio Mejía III y Míkel F. Deltoya, a través de un largo proceso, lograron una selección inclusiva, con diferentes propuestas, desde muchas latitudes. Incluyeron representantes de cinco instituciones del área metropolitana, donde predomina la Universidad Autónoma de Nuevo León con 14 de 25 participantes.

Espasmo… recopila el trabajo representativo de veinticinco autores entre los que se halla una heterogeneidad de propuestas, distintas visiones y sobre todo, riqueza de referentes, síntoma de habitar una de las regiones más pobladas y complejas del noreste del país.

“En el libro coexisten poéticas en clave de género, apropiaciones del lenguaje científico y de la cultura pop, textos de denuncia e, incluso, inquietudes místicas”, expresaron los compiladores.

En la antología aparecen: Iveth Luna, Premio Nacional de Poesía Joven “Francisco Cervantes Vidal” 2016; Merari Lugo Ocaña, Premio Nacional de Poesía “Enriqueta Ochoa” 2016 y Carlos del Castillo, Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino” 2014, entre otros.

 

¿Qué significa la poesía para ustedes?

JM: Como aficionado de la poesía clásica, puedo decir que la poesía es una palabra abstracta, nebulosa, intangible; sólo se puede hablar de ella poéticamente. La poesía no se agota, es una pregunta constante; con cada poema escribimos una respuesta diferente a todas las preguntas.

MFD: Para mí es aprender a dialogar con nosotros mismos, encontrarnos en el arte. La poesía es algo elemental, debemos inculcarle al otro a leer poesía, sin afán de evangelizar; la poesía es muy necesaria. Cada quien puede encontrar un poema en el que se sienta transparente, vulnerable.

Según la Encuesta Nacional de Lectura CONACULTA 2015, en México sólo el 57.3 por ciento de la población lee, de ahí, sólo el 16.96 por cierto ha leído poesía alguna vez.

 

¿Cómo lograrían acercar a más personas a la poesía?

MFD: Desde mi experiencia, como maestro de Literatura en preparatoria, podemos empezar a leerles en voz alta, sembrarles la curiosidad y sobre todo, desacralizar la poesía.

La poesía es lo que está pasando en la vida, no debemos sentirnos ajenos. Todo puede ser poesía, una cita, un graffiti, un texto, un adagio que hayan escrito los clásicos. El rap es poesía callejera. La poesía, lejos de todas las técnicas de literariedad es tener algo qué decir y poder expresarlo.

JM: Podemos acercar la poesía a las distintas profesiones, acercarlos con un lenguaje que ellos conozcan. Incorporar también el lenguaje matemático, científico, arquitectónico. La poesía no es excluyente.

La herramienta principal del poeta es la palabra. El ejercicio de la escritura es depuración, poder elegir las palabras que nos digan algo o con las que podamos conectar, como los escultores, que toman una pieza de mármol y la pulen, le dan forma hasta que queda la figura que estaban buscando.

El poeta también, cuando está escribiendo, de todo ese bloque enorme que es el lenguaje va quitando lo que le sobra a cada uno de los poemas. Hay que aprender a buscar la poesía en distintas modalidades del lenguaje.

Responsable: Prensa UANL