Regresar

Compartir:

Por la inclusión de personas con Síndrome de Down

Aunado al llamado de la ONU, médicos genetistas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” coinciden en la importancia de la inclusión educativa y social de la personas con Síndrome de Down.

Bajo el lema de “No dejar nadie atrás”, especialistas en genética, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), exhortan a la comunidad en general a evitar excluir de la sociedad a las personas con Síndrome de Down.

Para el médico genetista del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Luis Daniel Campos, es importante hacer conciencia acerca de esta condición genética e involucrar a los pacientes con el síndrome a las actividades cotidianas, como cualquier otra persona.

“Por ejemplo, en el área de la educación, nosotros consideramos que ellos deben estar en escuelas regulares, y si bien existen planteles educativos de apoyo, donde ellos aprenden otras temáticas, este tipo de escuelas no deben ser la base, sino una regular, para que se sientan parte de la sociedad.

“Esto les permitirá interactuar, jugar y aprender con otros pequeños de manera normal. Aparte, la estimulación que van a lograr los va a potenciar cognitivamente”, argumentó Campos.

Hoy, en el Día Mundial del Síndrome de Down, las diversas organizaciones e instituciones de salud lanzan un llamado para concientizar a la sociedad sobre esta condición genética.

Entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se centra en el lema “No dejar nadie atrás”, profesó que todas las personas con el síndrome deben tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con las demás, como en el resto de aspectos de la sociedad.

Lo que debes saber sobre el Síndrome de Down:

  • Es una condición genética que se caracteriza por la presencia de tres cromosomas 21.
  • En México, la incidencia de pacientes con este síndrome es similar a nivel mundial, con alrededor de 1 caso por cada 760 recién nacidos vivos.
  • También se relaciona con una asociación con la edad materna. Se estima que a partir de los 35 años de edad, incrementa alrededor de 1 en 250 recién nacidos vivos.
  • La incidencia es por igual en hombres y mujeres.
  • Los varones tienen un problema del lenguaje más marcado que las mujeres.
  • Las mujeres pueden llegar a ser fértiles, mientras que los hombres llegan a tener hipogonadismo (las glándulas sexuales del cuerpo producen poca o ninguna hormona) que no les permite reproducirse.
  • Su esperanza de vida es de alrededor de 60 años de edad, con las debidas atención médicas.

Principales enfermedades que desarrollan las personas con síndrome de Down:

  • Cardiopatías: se estima que de los bebés que nacen con el síndrome, el 50 por ciento tendrá malformaciones cardiacas.
  • Hipotiroidismo: es un problema a nivel de una glándula que se llama tiroides, en donde no secreta la hormona tiroxina, y condiciona alteraciones en el desarrollo del bebé. Incluso puede incrementar el problema de la discapacidad.
  • Trastornos hematológicos: pueden desarrollar leucemia, que es tipo de cáncer en la sangre.
  • Alteraciones visuales: pueden desarrollar miopía, astigmatismo o estrabismo.
  • Alteraciones auditivas: desde hipoacusia (disminución de la sensibilidad auditiva) hasta la sordera.
  • Alteraciones intestinales: al nacer, hasta un 20 por ciento de los bebés tienen malformaciones del intestino.
  • También son susceptibles a demencia y Alzheimer.

Responsable: Prensa UANL