Regresar

Compartir:

Licenciatura en Arquitectura

Facultad de Arquitectura

Perfil de ingreso

Aspirantes a cursar la Licenciatura en Arquitectura, deberán manifestar y tener las siguientes características:

Características evaluables:

  • Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:
    • Comprensión lectora.
    • Redacción indirecta.
    • Pensamiento matemático.
    • Inglés como lengua extranjera.
  • Conocimientos específicos relacionados con:
    • Aritmética.
    • Historia.

Características deseables

  • Mostrar interés en los procesos de creación artística.
  • Contar con desarrollo de habilidades críticas y analíticas.
  • Demostrar compromiso ético y social.
  • Demostrar una actitud proactiva.
  • Mostrar conocimientos del uso de herramientas tecnológicas.

Requisitos de ingreso

Académicos

-Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

-Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL u otros en caso de que apliquen.


De selección

-El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

-El estudiante deberá someterse a los exámenes psicométricos, de habilidades y de inglés.
-El estudiante deberá asistir al curso propedéutico.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en Arquitectura competentes en el diseño, planeación, planificación, construcción y remodelación de los entornos dignos y habitables para el ser humano utilizando métodos de investigación, análisis y diagnóstico del medio físico, natural, artificial y social, desde una perspectiva holística e interdisciplinaria al trabajar colaborativamente con otros profesionales, considerando expectativas y preferencias futuras, individuales y colectivas que cuenten con las habilidades necesarias para proponer alternativas para la solución de necesidades presentes en los diferentes asentamientos humanos integrando funcionalidad y estética; cuya formación integral les permite desenvolverse ampliamente en distintos ámbitos de los sectores públicos y privados, como despachos de diseño arquitectónico e ingeniería, empresas constructoras, inmobiliarias, oficinas y dependencias gubernamentales, de manera independiente estableciendo sus propios emprendimientos.

Son reconocidos socialmente por resolver problemáticas vinculadas al diseño, planificación y edificación de espacios arquitectónicos o urbanos, actuando con ética y responsabilidad social, atendiendo a principios de inclusión y sustentabilidad. Estos profesionistas pueden generar planos y proyectos arquitectónicos en diferentes escalas como la habitacional más inmediata, barrios, distritos, hasta la urbana y metropolitana, mediante diferentes tipos de representación: análoga, digital o virtual, asegurando el cumplimiento de leyes, normas y estándares vigentes. Además, desarrollan proyectos ejecutivos utilizando tecnología de vanguardia para solucionar con alta precisión las diferentes etapas de la construcción.

Los profesionistas de la Arquitectura tienen la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en los asentamientos humanos, contando con una visión que promueva la equidad, la justicia social, la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

 

Competencias personales y de interacción social

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

 

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

  1. Planificar entornos habitables desde una perspectiva holística e interdisciplinaria mediante el análisis espacial, social, cultural, histórico y geográfico, aplicando metodologías de investigación, considerando expectativas y preferencias futuras, individuales y colectivas, con responsabilidad social, que atienda a las necesidades del contexto físico y social, con la finalidad de generar espacios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes los habiten.
  2. Diseñar ambientes construidos y atmósferas espaciales a escala de arquitectura personal, comunitaria y colectiva, utilizando métodos de análisis y diagnóstico del medio físico, natural, artificial y social, utilizando herramientas de representación digital y tecnologías de vanguardia, desde un actuar ético y empático, respetando los derechos humanos, promoviendo la inclusión y la justicia social, atendiendo a los principios de sustentabilidad para contribuir a la mejora de las condiciones habitables de los asentamientos humanos.
  3. Diseñar proyectos urbanos a través de la realización de planes estratégicos implementando los principios del diseño urbano tales como; distribución de espacios, uso de suelo, movilidad, accesibilidad y planificación de servicios, con un actuar ético, respetando la diversidad, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad para coadyuvar al diseño de ciudades que sean más justas y prioricen el bien común.
  4. Generar planos y proyectos arquitectónicos en diferentes escales tales como arquitectónica, conjunto urbano, barrial y metropolitano a través del análisis de los sistemas estructurales, constructivos, de instalaciones y equipamiento, adecuadas a las condiciones del sitio de edificación respetando las necesidades y aspiraciones de la comunidad, utilizando la creatividad y el pensamiento propositivo con la finalidad de garantizar el uso eficiente del paisaje urbano, creando espacios estéticamente agradables y funcionalmente eficientes
  5. Dirigir proyectos de construcción en sus diferentes etapas ejecutivas, constructivas y administrativas, implementando controles de calidad y seguridad, así como técnicas de supervisión, y respetando los recursos naturales y sociales, al administrar eficientemente los recursos disponibles, incluyendo mano de obra, materiales y equipo, asumiendo un rol de liderazgo al trabajar colaborativamente para optimizar el rendimiento en el cumplimiento de los plazos, presupuestos y estándares de calidad establecidos que respondan a las necesidades del usuario.

Campo laboral

Campo Descripción de tareas
1. Despachos de diseño arquitectónico e ingeniería 1. Representar gráficamente proyectos arquitectónicos de manera análoga o digital.

2.  Realizar análisis estructurales mediante software.

3. Realizar estudios de paisajismo: sitio, entorno, regulaciones locales y condiciones del terreno.

4.Planificar espacios físicos: habitaciones, oficinas, salas de estar, gimnasios, estacionamientos, salas de conferencias, entre otros

5. Presentar ante el equipo y los clientes los proyectos arquitectónicos.

6. Elaborar modelos tridimensionales físicos y digitales.

7. Utilizar recursos manuales o digitales: maquetas y modelos virtuales

8. Coordinar equipos de trabajo en proyectos constructivos.

9. Definir criterios constructivos, de instalaciones y equipamiento para las edificaciones.

10. Realizar pruebas de selección de materiales y tecnologías.

11. Verificar el cumplimiento de normativas y estándares aplicables.

2.Empresas constructoras 1. Elaborar proyectos ejecutivos.

2. Desarrollar planes estratégicos y programas de trabajo del proceso constructivo.

3. Realizar inspecciones y supervisan la obra en diferentes etapas.

4. Administrar y liderar equipos de trabajo en la construcción de obras.

5. Elaborar requisiciones, compra y administración de material

6. Elaborar estimaciones de costo y tiempo para proyectos arquitectónicos y de construcción.

3. Entidades gubernamentales y del sector público. Departamentos de planificación urbana

1. Tramitar permisos de construcción.

2. Evaluar factibilidad de proyectos urbanos.

3. Realizar visitar periódicas al lugar de construcción.

4.Resolver imprevistos en la obra con contratistas.

5. Supervisar la calidad de los materiales.

6. Realizar lecturas de edificios.

 

Departamentos de obras publicas

1. Licitar obra pública.

2. Elaborar documentación técnica: planes maestros y planos arquitectónico.

3. Asesorar a entidades públicas en la selección de contratistas.

4.Aprobar cambios o modificaciones que surjan durante la construcción.

 

Departamentos de vivienda y desarrollo urbano

1.Desarrollar planes de vivienda, transporte, y espacios públicos.

2.Coordinar proyectos de desarrollo de infraestructura: parques, centros comunitarios, y servicios públicos.

3. Elaborar planes de contingencia ante situaciones de crisis.

 

Departamentos de patrimonio cultural

1.Restaurar los monumentos históricos, edificios y sitios arqueológicos.

2.Elaborar registros y catálogo de bienes culturales.

3.Supervisar en la restauración de obras arquitectónicas.

4. Asesorar en la preservación y gestión del patrimonio cultural.

 

Departamentos de medio ambiente y desarrollo sostenible

1. Colaborar para la obtención de certificaciones de construcción sostenible.

4. Empresa de valuación y empresas promotoras inmobiliarias 1. Tramitar permisos y licencias en proyectos inmobiliarios.

2. Promover la venta de unidades inmobiliarias.

3.  Evaluar la rentabilidad de un proyecto arquitectónico

5. Centros de investigación y/o divulgación científica 1.Investigar temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo.

2. Elaborar artículos de arquitectura y urbanismo para su divulgación en diferentes plataformas.

3. Documentar gráficamente temas relacionados con arquitectura y urbanismo.


Requisitos de egreso

Académicos

-Haber aprobado los 237 créditos totales del plan de estudios.
-Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

-Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL.


Específicos del programa

-Presentar el examen de egreso de licenciatura.
-Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
-Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C


Siglas del organismo evaluador / acreditador

ANPADEH

http://www.anpadeh.org.mx/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2025

Internacional

Nombre de la acreditación

Acreditación internacional por la Acreditadora de Chile


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Acreditadora de Chile


Siglas del organismo evaluador / acreditador

http://www.acreditadoradechile.cl/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Noviembre 2024


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

11 de junio de 2024.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura