Regresar

Compartir:

Licenciatura en Diseño Industrial

Facultad de Arquitectura

Perfil de ingreso

Aspirantes a cursar la Licenciatura en Diseño Industrial deberán manifestar y tener las siguientes características:

Características evaluables:

  • Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:
    • Comprensión lectora.
    • Redacción indirecta.
    • Pensamiento matemático.
    • Inglés como lengua extranjera.
  • Conocimientos específicos relacionados con:
    • Aritmética
    • Historia

Características deseables:

  • Mostrar interés por el diseño y la estética, manifestado en apreciación por el arte, la arquitectura y el diseño en diversas formas.
  • Mostrar interés por el diseño sostenible y la responsabilidad social.
  • Mostrar interés por otras culturas y perspectivas.
  • Motivación para aprender y adaptarse a nuevas tecnologías.
  • Capacidad para gestionar proyectos y trabajar bajo presión.

Requisitos de ingreso

Académicos

-Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

-Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL u otros en caso de que apliquen.


De selección

-El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

-El estudiante deberá someterse a los exámenes psicométricos, de habilidades y de inglés.
-El estudiante deberá asistir al curso propedéutico.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en Diseño Industrial reconocidos por su capacidad de crear e innovar, competentes en el diseño y desarrollo de productos, servicios y sistemas, tales como: herramientas y máquinas industriales; artefactos para el hogar y el uso personal, como calzado, joyería y juguetes; dispositivos electrónicos; espacios de interior y exterior públicos, privados o recreativos como negocios, escenografías, parques, puntos de ventas; además de la posibilidad de diseñar servicios y sistemas complejos de producción industrial, de transporte y logística; gestión y disposición de residuos, por mencionar algunos. Los cuales, además de ser originales, aportan valor agregado al mercado y responden a las necesidades de los usuarios, con un enfoque holístico centrado en el ser humano.  

 Son capaces de aplicar metodologías de investigación y técnicas para la generación de ideas y conceptos, utilizan herramientas de vanguardia para la representación visual, física o digital, como bocetos, prototipos, modelos y simulaciones; y realizar pruebas de funcionalidad, usabilidad, estética y eficacia.  

Estos profesionistas pueden desempeñarse en empresas de manufactura, instituciones gubernamentales, de iniciativa privada, o emprendimientos propios, ofreciendo servicios profesionales y técnicos para el desarrollo de proyectos de diseño e interacción; dirigiendo proyectos de diseño social, así como proveer consultoría en diseño desde la fase de creación hasta su evaluación; además de gestionar proyectos de índole social, industrial, manufacturera y tecnológica. Comprometidos en el cumplimiento de estándares, parámetros y normativas nacionales e internacionales, con una actitud ética, y de responsabilidad social bajo premisas de sustentabilidad y el empleo del pensamiento crítico, creativo, lógico y sistémico.   

Los profesionistas en Diseño Industrial tienen la finalidad de crear y mejorar productos y experiencias para volverlos más eficientes, ecológicos, económicos, accesibles y funcionales, que respondan a las necesidades del usuario y su contexto. Además, contribuyen con ello, a mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico del país. 


Competencias generales

Competencias instrumentales  

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

 

Competencias personales y de interacción social  

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

 

Competencias integradoras  

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

  1. Desarrollar productos, servicios y sistemas, creativos e innovadores, que aporten originalidad y valor al mercado en la identificación de nichos, a través de la evaluación de usuarios, sectores y competidores, mediante la aplicación un conjunto de métodos, procesos, técnicas y enfoques pertinentes y el pensamiento crítico, creativo y lógico, a fin de mejorarlos y volverlos más eficientes, ecológicos, económicos, sustentables, además con la posibilidad de generar propiedad intelectual y emprender un negocio. 
  2. Diseñar productos, servicios y sistemas deseables, viables y factibles, realizando representaciones visuales tales como bocetos, prototipos o modelos conceptuales en los que se defina el mensaje, la estética, la identidad visual y el carácter funcional, aplicando la metodología de la investigación y el pensamiento sistémico, aplicando herramientas análogas y digitales con la finalidad de creación de elementos que sean más seguros y eficientes.  
  3. Desarrollar proyectos de interacción entre usuarios y productos, tangibles e intangibles, que integren de manera efectiva y eficiente la relación usuarios, productos y sistemas, mediante el diseño de interfaces intuitivas, accesibles y atractivas, utilizando enfoques centrados en el usuario y el prototipado iterativo, con un pensamiento propositivo, que mejoren la experiencia del usuario al potenciar la usabilidad y funcionalidad del producto o servicio.  
  4. Dirigir proyectos de diseño social que aborden problemáticas relevantes para la comunidad y el entorno, a través de su intervención en organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, comunidades locales y grupos de interés, actuando con liderazgo y actitud ética, trabajando de manera colaborativa con diferentes actores sociales, que permitan diseñar intervenciones adecuadas que promuevan el bienestar y el desarrollo social.  
  5. Evaluar proyectos de diseño con base en procesos de prototipado y realizando pruebas de funcionalidad, usabilidad, estética y eficacia, cumpliendo los estándares, parámetros y normas según las especificaciones, empleando un pensamiento crítico y lógico, con la finalidad de comprobar que la propuesta es funcional y viable para su implementación.  
  6. Gestionar proyectos de diseño de producto, servicios o sistemas aplicando procesos administrativos, legales y normativos de manera eficiente y ética, apegados a estándares nacionales e internacionales colaborando en equipos interdisciplinarios para su implementación efectiva en la producción, reducción de costos y acelerar los plazos de entrega. 

Campo laboral

Campo  Descripción de tareas 
1. Empresas de manufactura: automotrices, aeroespacial, electrodomésticos. agroalimentario, servicios médicos, nanotecnología, vivienda, tecnologías de la información, medios interactivos.  1. Crear prototipos en el diseño de nuevos productos. 

2. Asesorar en el proceso de diseño de productos. 

3. Realizar pruebas de viabilidad y usabilidad. 

4.  Seleccionar los materiales adecuados para la fabricación de piezas o productos. 

5. Diseñar herramientas o maquinaria de producción. 

6. Implementar el proceso de mejora continua de productos. 

7. Investigar para el desarrollo de nuevos productos. 

8. Desarrollar la ingeniería de un producto, envase y/o embalaje. 

7. Elaborar prototipos de herramientas, máquinas y productos industriales. 

2. Servicios profesionales y técnicos dirigidos hacia: público en general, industrial, dependencias de gobierno, universidades, organizaciones no gubernamentales 

 

Empresas industriales 

1. Realizar informes sobre el diseño de productos o servicios. 

2. Crear diseños técnicamente desarrollados y las especificaciones de dichos productos, incluyendo su envase y embalaje. 

3. Desarrollar prototipos de apariencia física. 

Consultoría de diseño 

1. Proveer consultoría en diseño. 

2. Diseñar estrategias de diseño e identidad de marca 

Asesoría de herramientas de diseño 

1. Proveer servicios de diseño de interfaces y sistemas interactivos. 

2. Producir modelado en 3D y renderizado de productos. 

Entretenimiento y ocio 

1. Generar diseño de experiencias y logística de eventos. 

2. Diseñar escenografías, exposiciones, puntos de exhibición y venta. 

3. Elaborar reportes de herramientas de diseño. 

4. Crear productos de entretenimiento: juguetes, juegos de mesa y dispositivos electrónicos. 

5. Elaborar maquetas de diseño de atracciones o centros de entretenimiento. 

6. Generar experiencias interactivas en entornos digitales. 

7. Montar escenografías y decoraciones en producciones. 

8. Diseñar espacios de interior: restaurantes, bares y salas de conciertos 

3. Instituciones de gobierno 

 

1. Diseñar espacios públicos en áreas recreativas. 

2. Elaborar señalizaciones urbanas. 

3. Diseñar de proyectos sociales en: comunidades, regiones o ciudades específicas. 

4. Emprendimiento (autoempleo)  1. Diseñar productos comerciales: muebles, accesorios, juguetes, utensilios, herramientas, diseño textil, calzado, joyería. 

2. Proveer servicios: consultoría en diseño y fabricación de productos comerciales, diseño de marca y redes sociales, diseño de aplicaciones e interfaces gráficas. 


Requisitos de egreso

Académicos

-Haber aprobado los 238 créditos totales del plan de estudios.
-Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

-Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL.


Específicos del programa

-Presentar el examen de egreso de licenciatura.
-Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
-Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

COMAPROD

http://www.comaprod.com/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Marzo 2029

Internacional

Nombre de la acreditación

Acreditación internacional por la Acreditadora de Chile


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Acreditadora de Chile


Siglas del organismo evaluador / acreditador

http://www.acreditadoradechile.cl/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2024


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

11 de junio de 2024.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura