Regresar

Compartir:

Licenciatura en Enfermería

Facultad de Enfermería

Perfil de ingreso

El candidato a cursar el programa educativo de Licenciatura en Enfermería deberá manifestar y tener las siguientes características:

i. Características evaluables

  • Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales
    • Comprensión lectora
    • Redacción indirecta
    • Pensamiento matemático
    • Inglés
  • Conocimientos específicos relacionados con:
    • Biología
    • Ciencias de la salud

ii. Características deseables

  • Mostrar interés en el trabajo colaborativo inter y multiprofesional.
  • Utilizar diversas tecnologías de la información que le permitan recuperar, procesar y producir información para su aprendizaje.
  • Desarrollar y sustentar sus puntos de vista en campos de interés, permitiendo con respeto las posturas de otros participantes.
  • Emplear estrategias de aprendizaje activo y de autogestión de su aprendizaje.
  • Practicar los valores y los principios éticos y morales ante la sociedad.
  • Mostrar actitud de servicio hacia los demás.
  • Mantener equilibrio emocional ante situaciones de emergencia.
  • Tolerar situaciones críticas de riesgo a la salud.
  • Ser responsable de mantener su estado de salud integral que le permita desempeñarse como cuidador de salud.

Requisitos de ingreso

Académicos

- Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad vigentes; u otros, en caso de que apliquen


De selección

- El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

- El estudiante deberá someterse al examen psicométrico y a una valoración clínica de enfermería.
- El estudiante deberá asistir al curso de inducción y propedéutico.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en Enfermería competentes, e innovadores para proveer cuidado integral, humanizado, equitativo, inclusivo y de calidad a la persona, familia y grupos en estado de salud o enfermedad durante todas las etapas del ciclo de vida, así como proporcionar cuidados para el tratamiento, la recuperación y la reintegración social, dando muestra de su compromiso con el bienestar y la salud de la sociedad.

Capaces de implementar programas de educación para la salud en los ámbitos público, privado y práctica independiente, enfocados a promover la salud, prevenir la enfermedad y los riesgos laborales que surgen en las empresas, a través de buenas prácticas y estilos de vida saludables, mediante el uso de recursos tecnológicos y materiales educativos innovadores. Así mismo, estos profesionistas son promotores del bienestar al participar en procesos de capacitación del personal de salud de hospitales, centros comunitarios, empresas, asilos, estancias, entre otros, para la implementación de planes de cuidado para la prevención, cumplimiento del tratamiento y rehabilitación de la persona, familia, grupos o la población en general.

Además, son competentes para implementar propuestas de cuidado de enfermería, así como intervenciones, sustentadas en las ciencias de la salud y de enfermería, en la práctica basada en evidencia, metodologías de vanguardia y modelos de gestión, con la finalidad de tomar decisiones clínicas con un pensamiento crítico y con ética, considerando la biodiversidad y la interculturalidad para garantizar el acceso a una atención a la salud justa y equitativa. Capaces de desempeñarse profesionalmente con liderazgo en colaboración con equipos multidisciplinarios con la finalidad de contribuir a mejorar la seguridad, bienestar y calidad de vida de la persona, familia, grupos o poblaciones en salud o enfermedad.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

 

Competencias personales y de interacción social

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

 

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

 


Competencias específicas

  1. Brindar cuidado humanizado, holístico e individualizado a la persona, familia y comunidad, en todas las etapas del ciclo vital, en los diferentes niveles de atención y contextos de la práctica profesional, sustentado en las ciencias de la salud, modelos de cuidado y en la evidencia científica, con apego a los principios éticos y la normatividad vigente, con la finalidad de fomentar la promoción de la salud, la prevención, control y rehabilitación de enfermedades.
  2. Implementar programas de educación para la salud centrada en la persona, familias y grupos, a partir de la detección de necesidades en los pacientes, utilizando las herramientas tecnológicas digitales de vanguardia que facilitan el acceso a la información, los procesos de comunicación y el diseño de materiales educativos innovadores sustentados en evidencia científica para fortalecer la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el cumplimiento al tratamiento y la recuperación de la salud.
  3. Gestionar los procesos de capacitación para la formación, actualización y desarrollo profesional del personal de enfermería, basados en evidencia y de acuerdo con estatutos, estándares y normas legales y administrativas en instituciones públicas y privadas con el propósito de fortalecer las competencias de enfermería y mejorar la atención integral, oportuna, segura y de calidad en los servicios de prevención y cuidado a la salud.
  4. Implementar propuestas innovadoras de cuidado de enfermería enfocadas en la calidad y seguridad en los entornos clínicos, hospitalarios y comunitarios, considerando los derechos del paciente, utilizando la evidencia científica y modelos de gestión efectivos y eficientes, en colaboración con equipos interdisciplinarios, para responder a las necesidades de las instituciones y a las demandas de la salud de la población.

Campo laboral

Campo laboral
Campo Descripción de tareas
1. Hospitales y clínicas públicas y privadas 1.       Utiliza el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como metodología de trabajo y establece los diagnósticos de enfermería basados en las nomenclaturas taxonómicas nacionales e internacionales.

2.       Realiza intervenciones específicas para el cuidado de la persona con base en sus necesidades de salud.

3.       Administra recursos humanos, materiales y tecnológicos requeridos para la atención.

4.       Proporciona cuidado a la persona en las diferentes etapas del ciclo vital durante las fases agudas y crónicas de una enfermedad, rehabilitación y recuperación de la salud.

5.       Implementa programas de educación para la persona y familias que permitan la continuidad del cuidado en el hogar.

6.       Brinda cuidados de apoyo a la persona en la etapa final de la vida.

7.       Gestiona los medios para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de las personas en los diferentes contextos de la práctica.

8.       Desarrolla estudios de investigación de forma colaborativa para fortalecer la toma de decisiones clínicas del cuidado de enfermería.

9.       Capacita al personal de salud en la implementación de planes de cuidado para la prevención, cumplimiento del tratamiento y rehabilitación de la población.

10.    Aplica los estándares de calidad y seguridad de la atención en las instituciones de salud.

2. Centros comunitarios 1.       Orienta en salud a la población dentro del primer nivel de atención sobre actividades de detección, promoción y fomento de la salud a la persona, familia y grupos.

2.       Gestiona los medios para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de las personas en los diferentes contextos de la práctica.

3.       Promueve estilos de vida saludables.

4.       Administra los recursos requeridos para la atención primaria.

5.       Cuida a la persona durante las fases agudas de una enfermedad, rehabilitación y recuperación de la salud.

6.       Organiza campañas de programas de salud en respuesta a necesidades sociales como; violencia, accidentes, siniestros o desastres naturales y de emergencia sanitaria.

7.       Realiza acciones de detección, promoción y prevención en personas con alteraciones en la salud mental.

8.       Desarrolla estudios de investigación de forma colaborativa.

9.       Capacita a la persona y familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.

10.    Ejecuta actividades de prevención y protección de las enfermedades de la persona, familia y grupos.

11.    Brinda atención a la población durante el ciclo vital acorde a sus necesidades de salud.

3. Empresas 1.       Capacita al personal de salud en la implementación de planes de cuidado para la prevención, cumplimiento del tratamiento y rehabilitación de la población.

2.       Implementa programas de salud orientados a la promoción de salud, prevención y control de enfermedades agudas y crónicas.

3.       Propone planes de detección y prevención de riesgos laborales.

4.       Promueve estilos de vida saludables.

5.       Orienta en prevención de enfermedades y accidentes derivados de la actividad laboral de los trabajadores.

6.       Implementa programas de prevención de riesgos a la salud y fomento de salud familiar con los comités de seguridad de la empresa.

7.       Gestiona las condiciones de trabajo que fomenten la seguridad laboral.

4. Instituciones educativas 1.       Desarrolla estudios de investigación de forma colaborativa para fortalecer la toma de decisiones clínicas del cuidado de enfermería.

2.       Implementa actividades de docencia y enseñanza clínica.

5. Asilos, estancias y guarderías gerontológicas 1.       Orienta en buenas prácticas para mantener la salud de la población.

2.       Otorga cuidado al adulto mayor sano o durante las fases agudas o crónicas de una enfermedad.

3.       Brinda cuidados de enfermería y paliativos para la etapa final de la vida del adulto mayor.

4.       Realiza intervenciones de cuidado en la agonía y duelo dirigidas al adulto mayor y a su familia.

5.       Gestiona medios para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de los adultos mayores.

6.       Implementa planes de cuidado holísticos en el adulto mayor sano o enfermo.

7.       Realiza intervenciones de cuidado recreativas en el adulto mayor.

8.       Capacita al personal de salud en la implementación de planes de cuidado para la prevención, cumplimiento del tratamiento y rehabilitación del adulto mayor.

9.       Dirige centros de cuidado del adulto mayor.

6. Práctica independiente 1.       Orienta a la familia respecto a los cambios fisiológicos y psicológicos del adulto mayor.

2.       Otorga servicios de enfermería orientados al cuidado de la persona.

3.       Brinda servicios de guardería infantil y geriátrica.

4.       Brinda atención domiciliaria en pacientes con enfermedades crónicas.

5.       Fomenta el autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud.

6.       Otorga cuidado a la persona durante las fases agudas de una enfermedad, rehabilitación y recuperación de la salud.

7.       Brinda cuidados paliativos y de bienestar en la etapa final de la vida.

8.       Diseña planes de atención basados en intervenciones que incluyen medidas alternativas para recuperar la salud.

9.       Brinda cuidados de enfermería en el proceso reproductivo (embarazo, parto y posparto), salud infantil, consejería de riesgos, entre otros.


Requisitos de egreso

Académicos

- Haber aprobado los 193 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


Específicos del programa

- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

COMACE

http://www.comace.mx/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2029

Internacional

Nombre de la acreditación

Acreditación internacional por la Agencia AcreditAcción


Nombre del organismo evaluador / acreditador

AcreditAcción, Chile


Siglas del organismo evaluador / acreditador

AcreditAcción

http://acreditaccion.cl/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2024


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

28 de noviembre de 2024.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura