Regresar

Compartir:

Licenciatura en Psicología

Facultad de Psicología

Perfil de ingreso

Aspirantes a cursar el programa educativo de Licenciatura en Psicología deberán manifestar y tener las siguientes características:

i. Características evaluables

Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:

  • Comprensión lectora
  • Redacción indirecta
  • Pensamiento matemático
  • Inglés como lengua extranjera

ii. Características deseables

  • Dominio básico del idioma inglés
  • Competencia en el uso de tecnologías ofimáticas
  • Capacidad de autorregulación
  • Estabilidad emocional
  • Sensibilidad hacia los problemas de las personas

Requisitos de ingreso

Académicos

- Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


De selección

- El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

- Presentar el examen psicométrico y cumplir con el rango del perfil deseable.
- Asistir y concluir el Curso de inducción.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en Psicología competentes en procesos de evaluación, prevención e intervención a nivel individual, grupal y social, a partir del diagnóstico del comportamiento y aspectos psicológicos, diseño de planes de prevención para la atención primaria, secundaria y terciaria, desarrollo de proyectos de atención psicológica, elaboración de guías, políticas y normas en materia de salud mental, con apoyo de herramientas y metodologías de investigación conforme a modelos, teorías y enfoques psicológicos, y análisis del contexto en los ámbitos clínico, educativo, laboral y social.

Como profesionistas se distinguen por su responsabilidad social, su capacidad de escucha, empatía, ética profesional; pensamiento crítico, innovador y emprendedor; principios y valores que permiten atender la diversidad y la inclusión, así como el trabajo interdisciplinario e intradisciplinario. Todo esto es con la finalidad de contribuir al bienestar psicológico de las personas y lograr una cultura de salud mental en los diferentes contextos públicos y privados.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

  1. Generar guías, políticas y normas en materia de salud mental, de manera colaborativa e interdisciplinaria, a través de modelos explicativos, la aplicación de teorías, el análisis de hechos actuales del comportamiento humano y social, y el dominio de enfoques y perspectivas psicológicas, con una postura crítica y confiable, para contribuir a resolver las problemáticas sociales sobre la salud mental de los individuos en las organizaciones y en la sociedad.
  2. Diagnosticar el comportamiento y aspectos psicológicos desde las dimensiones individual, grupal y social, mediante técnicas e instrumentos de evaluación que sean válidos, confiables y pertinentes a las necesidades del contexto de la persona, haciendo uso de capacidades de análisis, síntesis y asociación que permita precisar las causas y efectos negativos y positivos de lo evaluado para la toma de decisiones en el tratamiento y desarrollo integral del individuo o grupo.
  3. Diseñar planes de prevención en materia de salud psicológica para la atención primaria, secundaria y terciaria con un sentido estratégico, inclusivo e innovador a partir de la investigación psicológica en los ámbitos clínico, educativo, laboral y social, así como del análisis de diagnósticos y planes prospectivos a nivel individual, grupal y social con la finalidad de alcanzar un balance biopsicosocial y la creación de una cultura centrada en el bienestar psicológico.
  4. Desarrollar proyectos de atención psicológica a nivel individual, grupal y social haciendo uso de diversas técnicas y enfoques terapéuticos y formativos adaptados a los requerimientos específicos de los individuos o grupos, con un sentido de compromiso, empatía y responsabilidad social, a partir de la comprensión e integración de las problemáticas y necesidades de índole psicológico para contribuir al incremento de la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas, en los diferentes contextos públicos y privados.

Campo laboral

Campo Descripción de tareas
1. Oficina en casa (home office), espacios de trabajo compartidos (coworking) y  consultorios/negocio propio (emprendimiento) 1. Realizar evaluaciones en materia de psicología en diferentes contextos.

2. Diagnosticar fenómenos psicológicos y del comportamiento.

3. Diseñar soluciones individuales, grupales o sociales en atención a la salud mental.

4. Elaborar planes de prevención primaria, secundaria y terciaria sobre la salud psicológica a nivel individual, grupal y social.

5. Colaborar en alianzas con sectores sociales para la creación de políticas en pro de la salud mental.

6. Realizar campañas y actividades de promoción de la salud mental.

7. Realizar consultoría clínica psicológica, educativa, social o empresarial.

8. Generar estrategias de mediación en la prevención y resolución de conflictos.

2. Organizaciones públicas y privadas del área clínica, educativa, laboral y social Promoción de la salud

1. Crear programas de intervención psicológica en el área clínica, educativa, laboral y social.

2. Elaborar y gestionar de manera colaborativa normativas, códigos y políticas sobre la educación, salud mental y prevención de adicciones.

3. Desarrollar planes y programas para el desarrollo de la salud mental ante la presencia de factores de riesgo psicosociales.

Evaluación y diagnóstico

1. Diagnosticar problemas de salud mental, educativa, social y laboral

2. Medir las variables de enfermedad y salud a nivel individual y colectiva ante la presencia de los fenómenos psicosociales.

3. Evaluar la severidad de los indicadores de riesgo de salud mental.

4. Realizar informes psicológicos a partir de datos recabados.

Programas de intervención

1. Desarrollar programas para el buen funcionamiento psicológico y de calidad de vida en las personas.

2. Desarrollar soluciones de atención psicológica y de intervención.

3. Colaborar en la implementación de la intervención psicológica individual y grupal.

4. Implementar evaluaciones de acuerdo al posible diagnóstico.

 

Investigación y desarrollo

1. Realizar investigación básica y aplicada sobre las necesidades y problemáticas sociales actuales y emergentes.

2. Analizar datos sobre fenómenos en el campo clínico, educativo, laboral y social

3. Proponer soluciones dentro del ámbito de la psicología a problemáticas detectadas.

4. Realizar actividades de divulgación para el desarrollo científico de la psicología.

5. Desarrollar nuevos productos, servicios o procesos en el área de la psicología.


Requisitos de egreso

Académicos

- Haber aprobado los 213 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


Específicos del programa

- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del Programa Institucional para el Aprendizaje del Idioma Inglés (PIAII).


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

CNEIP

https://www.cneip.org/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Septiembre 2027

Internacional

Nombre de la acreditación

Acreditación internacional por la Agencia AcreditAcción


Nombre del organismo evaluador / acreditador

AcreditAcción, Chile


Siglas del organismo evaluador / acreditador

http://acreditaccion.cl/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Octubre 2022


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

11 de junio de 2024.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura