Regresar

Compartir:

Paisaje Botánico de México

Con el propósito de alentar la conservación genética de la diversidad de plantas endémicas de las zonas áridas y semiáridas de México y del mundo, así como para el fomento del uso sustentable de las mismas para el beneficio de la sociedad a través de la educación sobre la conservación de especies de flora, la Universidad Autónoma de Nuevo Léon une esfuerzos con la Embajada de México en Alemania para la donación de ejemplares de diversas especies de flora representativas de estos ecosistemas; que a su vez, ayudan a la promoción de la conservación del patrimonio biocultural, fortalecen la cultura e impulsan la investigación científica, la educación, la difusión, la interpretación y la extensión del conocimiento botánico. De igual forma, no solo contribuyen a la preservación del germoplasma y fortalecimiento del acervo vegetal de colecciones vivas.

México es el quinto país con mayor biodiversidad del mundo, y las cactáceas son parte importante de esta riqueza natural, que de las casi 1,400 especies catalogadas, 518 son endémicas de México, formando así parte de la identidad, arte y cultura mexicana.

Esta exhibición, como iniciativa de la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Nacional Autónoma de México, es una muestra del afecto a la sociedad alemana que generosamente recibe a la cuarta diáspora más importante de mexicanos en el mundo, así como un reconocimiento a la cooperación científica entre ambos países.

La donación de los ejemplares se realizará el día 11 de octubre de 2024, con la presencia del Rector de la UANL, Dr. med. Santos Guzmán López, y del Embajador de México en Alemania, MIDE. Francisco José Quiroga Fernández.

 

Especies donadas por la UANL

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Agave geminiflora

Nombre Común: Palmilla

 

Descripción Botánica

Presenta una roseta densa, formada por 100 a 200 hojas lineares, con los bordes convexos y de color verde oscuro con líneas blancas. Las flores son de color amarillo con un toque de rojo, tienen de 5 a 6 cm de longitud y se disponen en la cima de una inflorescencia que alcanza de 2.5 a 3.5 m de altura.

 

Distribución

Es nativa de México en el estado de Baja California y en el estado de Nayarit donde se ha encontrado en un límite de altitud inferior de 650 m y un límite de altitud superior de 1950 m. Agave geminiflora ha sido evaluada recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018. Agave geminiflora está catalogada como Vulnerable según los criterios B1ab (i, iii, v).

 

Usos

Planta ornamental usada para decoración de jardines y diseños paisajísticos.

 

Referencia

García-Mendoza, A.J., Sandoval-Gutiérrez, D. & Torres-García, I. 2019. Agave geminiflora. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e. T115623991A116353838. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T115623991A116353838.en

https://mexico.inaturalist.org/taxa/290834-Agave-geminiflora

https://www.agavaceae.com/botanik/pflanzen/botanzeige_scan_en.asp?gnr=110&scan=1010-2&cat=1&name=Agave

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Agave parryi

Nombre Común: Maguey, Maguey mezcal

 

Descripción Botánica

Rosetas generalmente coloniales, compactas, globosas, 40-60 cm x 60-75 cm, con 90-160 hojas densamente imbricadas, gris glauco a verde claro. Hojas de (10-)25-40 x 7-20 cm, ovadas, corto acuminadas, rígidas, gruesas, casi planas a cóncavas por arriba, redondeadas abajo, margen casi recto, dientes pequeños, los más grandes en la mitad superior de la hoja, 3-7 mm de largo, rectos o ligeramente curvados, de color café oscuro a grisáceo, separados entre sí 1 a 2.5 cm; espina 1.5-3 cm de largo, decurrente, café a purpúrea, gris al envejecer. Panícula 4-6 m de alto, con grandes brácteas reflejas y con 20-36 ramas robustas en la mitad superior. Flores amarillas (primordios florales rosas a rojos), 60-75.

 

Distribución

Conocido de Arizona y Nuevo Mexico a Zacatecas, solitario o usualmente formando amplias colonias en bosques bajos abiertos de pino-encino.

 

Usos

Es uno de los agaves de mayor valor ornamental, muy usado en jardinería por sus rosetas densas y globosas y hojas anchas de color gris a azulado.

 

Referencia

González Elizondo, M., Galván Villanueva, R., López Enríquez, I.L., Reséndiz Rojas, L., González Elizondo, M.S. 2009. Agaves -magueyes, lechuguillas y noas- del Estado de Durango y sus alrededores. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Instituto Politécnico Nacional. Durango, Durango, México. 163 p.

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Agave potatorum

Nombre Común: Papalometl, papalomé, maguey papalomé, tobalá

 

Descripción Botánica

Se caracteriza por sus rosetas densas, con numerosas hojas aplanadas, margen con mamilas y dientes pequeños; inflorescencia paniculada con ramas primarias de 10-30 cm largo, distantes entre sí por 15.0-30.0 cm, presentes en la mitad o el tercio superior de la inflorescencia, las flores presentan tubo campanulado a ligeramente urceolado, los estambres insertos a la mitad del tubo o en el tercer cuarto superior; relación de tubo:tépalos 1:1 o incluso el tubo llega a ser hasta 2 veces más largo que los tépalos.

 

Distribución

Endémica de México, se conoce de los estados de Oaxaca y Puebla. En ecosistemas de selva seca, matorrales y transición de los mismos con el bosque de encino. Se ubica en suelos sobre roca caliza y en elevaciones de 1300 a 2400 m.

 

Usos

Se usa principalmente en la elaboración de mezcal, pulque y aguamiel. Las flores se emplean en la alimentación al igual que el pedúnculo floral cuando ha comenzado su desarrollo y las hojas en la medicina tradicional para disminuir hinchazones y para el tratamiento de lesiones internas tanto en humanos como de animales domésticos.

 

Referencia

García Mendoza, A.J. y Franco Martínez, I.S. 2018. Actualización de la información de las especies y subespecies de magueyes de Oaxaca, con énfasis en las especies mezcaleras. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. NE012. Ciudad de México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfNE012.pdf

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Dasylirion longissimum

Nombre Común: Varacuete, Padillo

 

Descripción Botánica

Dasylirion longissimum es una especie endémica de México que se caracteriza por ser una planta dioica, perenne y leñosa, con un tronco vertical o parcialmente inclinado que puede medir hasta 4 m de altura, con hojas largas, arqueadas y quebradizas, bases de las hojas en forma de cuchara que miden de 10-12 cm x 4.5-5 cm. Sus inflorescencias de tipo panícula miden de 3-4 m de altura. Presenta frutos capsulares trialados de 4-6 x 3.5-5 mm, las semillas son trígonas, lisas. Se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como Amenazada (A) y en la lista de la Unión Europea sobre la Regulación del Comercio de especies silvestres de flora y fauna está en el Anexo D. No se encuentra dentro de la Lista Roja de la UICN, ni está incluida en los apéndices del CITES. Sus principales amenazas son la destrucción y fragmentación de su hábitat.

 

Distribución

Se distribuye en los estados de Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas, aunque también se menciona que se distribuye en Veracruz y Zacatecas, sin embargo, no se cuenta con registros que lo confirmen.

 

Usos

Se pueden utilizar sus troncos como combustible o para construcción y la pulpa del interior sirve para alimento de ganado especialmente en épocas de sequía. También sus hojas se utilizan para la fabricación de artículos textiles.

 

Referencia

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2016. CONABIO. Enciclovida. Padillo, Dasylirion longgisimum. Consultado el jueves 17 de septiembre 2020. https://enciclovida.mx/especies/157051-dasylirion-longissimum

Familia: Cactaceae

Nombre Científico: Ferocactus pilosus

Nombre Común: Biznaga barril de lima

 

Descripción Botánica

Es una planta de tallo simple o cespitoso, de tallo columnar que alcanza hasta 3 m de altura y 50 cm de diámetro. Produce numerosas flores de 4 cm de longitud, de color amarillo o rojo. Su fruto es ovoide, de color amarillo, carnoso y suculento. Es una especie endémica de México. Está catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Sujeta a protección especial (Pr), En Preocupación menor (LC), en la Lista Roja de la UICN y está incluida en el Apéndice II de la CITES. Su principal amenaza es la recolección ilegal de individuos de su hábitat, aunque no se descarta las poblaciones se vean afectadas por la recolecta de los botones florales para el consumo humano.

 

Distribución

Distribuida desde Coahuila y Durango hasta Tamaulipas y al sur hasta San Luís Potosí. Planta frecuentemente localizada en los matorrales xerófilos del Altiplano Mexicano, asociado a matorrales de lechuguilla (Agave lechuguilla), sotol (Dasylirion berlandieri) y gobernadora (Larrea tridentata).

 

Usos

Su fruto es comestible. Cuando se colectan (cabuches), se remueve la lanita y se puede guisar. El tallo, sin piel, se puede ofrecer como alimento al ganado vacuno y caprino.

 

Referencias

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2016. Enciclovida. Biznaga barril de lima, Ferocactus pilosus. Consultado: lunes 30 de agosto de 2020. https://enciclovida.mx/especies/144075-ferocactus-pilosus

Estrada, C.E., Soto, B.E., Garza L.M., Villarreal Q.J.A., Jiménez, P.J., y Pando, M.M. 2012. Plantas Útiles en el Centro-Sur del Estado de Nuevo León. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. 381 p.

Familia: Cactaceae

Nombre Científico: Ferocactus pottsii

Nombre Común: Biznaga barril de Chihuahua

 

Descripción Botánica

Tallos globosos hasta cortamente cilíndricos, de hasta 1 m de altura y 30 a 50 cm de diámetro. Costillas 12 a 30, agudas, hasta obtusas. Aréolas ovales, de unos 12 a 15 mm de longitud, tomentosas, Espinas radiales 8, hasta de 4.5 cm de longitud, más o menos extendidas. Espina central 1, de 6 a 7.5 cm de longitud correcta; todas de color amarillo ámbar. Flores amarillas. Fruto ovoide, de 4 cm de longitud.

 

Distribución

Ferocactus pottsii se encuentra en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

 

Usos

Utilizado como especie ornamental en jardines, macetas y parques.

 

Referencias

Anderson, E.F. 2001. The cactus family. Timber Press. Portland, Oregon. 776. p.

Bravo-Hollis, H. y Sánchez-Mejorada, H. 1991. Las cactáceas de México. Volumen. II. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 571 p.

Familia: Cactaceae

Nombre Científico: Kroenleinia grusonii

Nombre Común: Biznaga amarilla, Biznaga dorada

 

Descripción Botánica

Planta simple, ocasionalmente ramificada en la base; tallo de hasta 1.0 m de alto, 80 cm de ancho, globoso, con el tiempo cilíndrico, verde con tono amarillo claro, costillas hasta 35, rectas, de 3.5 a 5 cm de alto, aréolas elípticas, distancia entre aréolas de 1 a 2 cm, con el tiempo confluentes, espinas radiales 8 a 10, de hasta 3 cm de largo, subuladas, amarillas, espinas centrales ca. 4, de hasta 5 cm de largo, rectas, subuladas, amarillas, se confunden con las espinas radiales; flor de 4 a 6 cm de largo, por 4 a 5 cm de ancho; tépalos externos hasta 2.6 cm de largo, lanceolados, agudos, de color castaño, tépalos internos hasta 4 cm de largo, lanceolados, acuminados, de color amarillo; filamentos de color amarillo; estilo amarillo, estigma con 10 a 12 lóbulos, de color amarillo; fruto de 3 a 4 cm de largo, de color verde con tono blanco, oblongo a esférico, cubierto con tricomas y escamas escasas, pungentes; semillas de ca. 1.5 mm de largo, de color castaño, brillantes.

 

Distribución

Elemento típico del matorral xerófilo presente en la barranca del río Moctezuma, en una región del centro de Querétaro, limítrofe del área de la Flora; crece aún en algunas laderas de rocas ígneas extrusivas. Se distribuye en altitudes de 1650 a 1900 m. Florece de julio a septiembre, pero en cultivo se amplía desde mayo. Especie endémica de México, distribuida en el norte y centro del país; específicamente en los Estados de Hidalgo, Querétaro y Zacatecas.

 

Usos

Su aprovechamiento en el mundo es como planta de interiores en maceta y como una de las más cultivadas en jardinería paisajista.

 

Referencias

Arias, S. y Aquino, D. 2019. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes.  Fascículo 209, Familia Cactaceae I. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México 295. p.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2016. Enciclovida. Consultado en 31 de agosto de 2020. https://enciclovida.mx/especies/143886-echinocactus-grusonii

Familia: Cactaceae

Nombre Científico: Polaskia chichipe

Nombre Común: Chichituna

 

Descripción Botánica

Polaskia chichipe es una cactácea columnar endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Arias et al., 1997). Comprende plantas arborescentes muy ramificadas, tronco principal corto bien definido, de hasta 4 m de altura, tallo verde claro ligeramente grisáceo, con 9 a 12 costillas. Las flores de color amarillo claro tienen de 2 a 3 cm de largo; los frutos son esféricos, de 2 a 3.2 cm de largo y de 1.5 a 3 cm de ancho, de color rojo cuando maduran. Forma parte de matorrales xerófilos, en asociaciones vegetales muy particulares que han denominado “chichiperas” y se distribuye de los 1600 a los 2300 msnm sobre suelos volcánicos.

 

Distribución

Esta especie solo es endémica de los Estados de Puebla y Oaxaca.

 

Usos

Los frutos de Polaskia chichipe son colectados durante los meses de mayo a junio en poblaciones silvestres para su consumo en fresco, para la elaboración de mermeladas, agua fresca, helados, como ingrediente en la evaluación de efecto del manejo silvícola.

 

Referencia

Blancas, J.J., Parra, F., Demián Lucio, J., Ruíz-Durán, M.E., Pérez-Negrón, E., Otero-Arnaiz, A., Pérez-Nasser, N., y Casas A. 2006. Manejo tradicional y conservación de la biodiversidad de Polaskia spp. (Cactaceae) en México. Revista Zonas Áridas, 10:20-40.

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Yucca filifera

Nombre Común: Palma Pita o Palma China

 

Descripción Botánica

Planta arborescente, de hasta más de 10 m de altura, tallo monopódico o varios saliendo desde la base, 4-12 m, erecto, ramificado en el ápice en varias ramas, rosetófila apicalmente. Planta muy ramificada (de mayor edad); hojas linear-lanceoladas, duras, firmes, 30-45 cm largo, 2.5-3 cm ancho, fibrosas, cóncavas en haz, convexas en envés, más anchas arriba de la mitad, ápice terminando en una punta espinosa, espina 0.8-3 cm largo, margen café, desprendiéndose en largas fibras. Lineares, rígidas y ásperas en ambas superficies; inflorescencia cilíndrica y colgante una panícula refleja (hacia abajo), difusa, 1-2 m largo, pedunculada; fruto seco, una cápsula dehiscente, 4-7 cm largo, 2-2.5 cm ancho, globoso a oblongo, redondeado en el ápice, no picudo; semillas 7-8 mm largo, 5-6 m ancho, deltadas o lunadas, algo aplanadas. Se encuentra en la vegetación de matorral espinoso tamaulipeco y matorral xerófilo.

 

Distribución

Se distribuye en las planicies bajas y altas en el noreste de México, extendiéndose hasta San Luis Potosí y Guanajuato.

 

Usos

De uso comestible los frutos; se pueden preparar guisadas o se pueden preparar como dulces. El forraje del tallo de la planta se corta, se quitan las hojas y se le da la parte interna como alimento al ganado.

 

Referencias

Estrada Castillón, A.E., Villarreal Quintanilla, J.A., Encina Domínguez, J.A., Garza Zambrano, P., Patiño Flores A.M., Salinas Rodríguez, M.M., Marmolejo Moncivais, J.G., Arévalo Sierra, J.R. 2017. Arbustos y árboles silvestres de las planicies y laderas de montaña en Nuevo León, México. 293. p.

Estrada, C.E., Soto, B.E., Garza L.M., Villarreal Q.J.A., Jiménez, P.J., y Pando, M.M. 2012. Plantas Útiles en el Centro-Sur del Estado de Nuevo León. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. 381 p.

Familia: Asparagaceae

Nombre Científico: Yucca rostrata

Nombre Común: Palmilla, Amole del noreste

 

Descripción Botánica

Planta arborescente de 3-4 m de altura, con el tallo de consistencia blanda y esponjosa, de 25-30 cm de diámetro, simple o cortamente ramificado hacia el ápice de las plantas viejas, con varias coronas de hojas. Hojas numerosas, dirigidas en todas las direcciones desde el ápice del tronco formando una corona globosa de 1.5-2m de diámetro; son achatadas o ligeramente cóncavo- convexas, de estrechamente lanceoladas a lineares, de 40-60 x 1.2-1.7cm, algo ensanchadas en su parte media, estriadas punzantes, de color verde glauco con el margen amarillento y finamente denticulado. Las hojas viejas cuelgan en el tallo y persisten por varios años. La inflorescencia es una panícula mas o menos ovoide, de hasta 1 m de longitud, sobre un escapo de 3-5 de grosor, con 30-40 ramificaciones de 2-35 cm, de largo que portan numerosas flores colgantes, de globosas a acampanadas, de un color blanco, rara vez con tintes rosados. El fruto es una cápsula oblongo-ovoide, erecta o suberecta, de 3.5-7 x 1.8-2.5 cm, con valvas convexas largamente atenuadas; semillas negras, delgadas, de 4.5 x 6.7 mm, planas.

 

Distribución

Requiere una exposición soleada y de suelos drenados, vegeta bien en lugares luminosos o parcialmente sombreados. Tolera la sequía, necesitando ser regada en las épocas de calor máximo. Tolera el frío, pudiendo llegar a resistir temperaturas por debajo de los cero (0) grados. Se distribuye en los Estado Unidos de América y Norte de México desde Chihuahua hasta Coahuila.

 

Usos

Se utilizan fundamentalmente en jardinería, pero han sido usadas en sus lugares de origen con diferentes finalidades como alimento, textil y de combustible.

 

Referencia

Flores Ramírez G. 2009. Propuesta para el aprovechamiento de residuos industriales de Yucca. Informe Técnico de la Operación Curricular en la Modalidad de Proyecto de Investigación. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. México, D.F. 49 p.

Responsable: Universidad Autónoma de Nuevo León